Ante la crisis emocional en que estamos viviendo, se están dando a conocer nuevas consecuencias que afectan significativamente a nuestra salud. En esta nota hablaremos de una afección relacionada con el exceso de estrés y el corazón. El síndrome del Corazón Roto.
Este síndrome aparece cuando vivimos una situación altamente estresante causando debilidad cardiaca transitoria, en el ventrículo izquierdo que adquiere una forma similar a la de una vasija.
El pronóstico del síndrome del corazón roto o Miocardiopatía de Tako-Tsubo, es generalmente benigno, con una mortalidad intrahospitalaria inferior al 5% y de posibles complicaciones en uno de cada cinco casos. Afortunadamente casi todos los pacientes se recuperan completamente de la debilidad cardiaca tras unas semanas.
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome del corazón roto?
Las personas que tienen este síndrome pueden presentar síntomas parecidos a los de un ataque cardíaco (dolor de pecho y falta de aire).
De acuerdo con La Fundación del corazón de Madrid, el 90% de los casos de este síndrome son provocadas por un estrés muy fuerte y súbito liberando grandes dosis de catecolaminas (sustancias similares a la adrenalina que ayudan al organismo a reaccionar a situaciones que nos ponen el peligro mortal) que tienen un efecto tóxico en el corazón.
Nota importante:
La prevalencia de esta miocardiopatía es del 1-3% de todos los pacientes con sospecha de síndrome coronario y el 6-9% si se tiene en cuenta solo a las mujeres. Se ha descrito que los pacientes con miocardiopatía de Tako-Tsubo tienen más riesgo de trastorno de ansiedad generalizada o de tener antecedentes familiares psiquiátricos. (M.R. Summers, R.J. Lennon, A. Prasad,2010).
¿Se puede tratar el Síndrome del Corazón roto?
Sí, de hecho, es una afección que se puede revertir en unas semanas siempre y cuando no se presenten indicios de síndrome coronario agudo, shock cardiogénico.
Dependiendo el caso se trata con fármacos como los anticoagulantes y aquellos que bloquean la acción de la adrenalina y de otras sustancias similares. Tras la recuperación no es necesario tomar otro tipo de tratamiento farmacológico, pero si se recomienda el llevar una alimentación sana, ejercicio físico constante y de ser necesario la asistencia de un especialista para el control y manejo de emociones.
«El 8.5% de los 35 millones de trabajadores de la salud en el mundo han estado expuestos a infecciones graves contraídas como consecuencia de punciones accidentales.«
Las medidas de bioseguridad son una serie de normas encaminadas a evitar la adquisición de enfermedades infecciosas, las cuales han evolucionado con el paso de los años y con la aparición de ciertas enfermedades que han marcado la necesidad de un cambio radical en la atención del paciente.
Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su utilización tiene carácter obligatorio.
Existen diferentes principios que comprende la bioseguridad, como las precauciones estándar que debe seguir regularmente el personal de enfermería para evitar posibles riesgos para la salud; el uso de barreras protectoras para evitar el contacto directo con la sangre y otros líquidos orgánicos potencialmente contaminados y el lavado de manos, que es un proceso importante para prevenir las enfermedades infecciosas y nosocomiales.
Bioseguridad en dispositivos punzocortantes
Las punciones accidentales han llegado a exponer hasta el 8.5% de los profesionales de la salud a nivel mundial.
En México un promedio de 85% a 90% de los pacientes hospitalizados requieren de un dispositivo de acceso vascular periférico o central, es por ello que la Dirección General de Epidemiología a través de la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE) implementa las medidas de bioseguridad, este tipo de normativas tienen por objetivo proteger la salud y seguridad del personal, los usuarios y la comunidad relacionada, frente a diversos riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos como: VIH/Sida, Hepatitis B y Hepatitis C.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2015 el 8.5% de los 35 millones de trabajadores de la salud en el mundo han estado expuestos a infecciones graves contraídas como consecuencia de punciones accidentales.
Recomendamos usar un mecanismo de seguridad pasivo e irreversible para proteger la aguja tras la inserción evitando pinchazos accidentales.
¿Cómo influyen las medidas de bioseguridad?
Las medidas de bioseguridad influyen de manera significativa en la salud de los pacientes y, son empleadas en todas las técnicas realizadas por el personal de enfermería y médicos, por ejemplo en la instalación, manejo y retiro de los accesos venosos.
En promedio el 90% de los pacientes hospitalizados requieren de un dispositivo de acceso vascular, el 90% de los catéteres son periféricos.
Exposición Accidental
Cualquier muestra, procedimiento o producto se considera potencialmente peligroso.
La exposición accidental incluye cualquier contacto con el fluido (sangre o fluidos corporales) a través de:
Tejido mucoso (ojos y boca)
Daños percutáneos (corte o punciones)
Pérdida de la integridad cutánea
Nuestro país aún no cuenta con un estudio documentado de casos, no obstante, miles de trabajadores de la salud se exponen a infecciones por punciones accidentales. Haciendo un llamado a las autoridades para generar nuevos dispositivos bioseguros y técnicas que disminuyan estas punciones accidentales.
Estadísticas de punciones accidentales
Según la OMS, de los 3 millones de trabajadores que han padecido alguna punción accidental:
2 millones se vieron expuestos al virus de la hepatitis B
0.9 millones al de la hepatitis C
1,000 de VIH
Factores que incrementan el riesgo de una punción accidental
Existen factores importantes que determinan la posibilidad de contraer alguna infección cuando se produce un accidente relacionado con el contacto o exposición con los fluidos corporales (como la sangre). Algunos de estos factores son:
La técnica de inserción, retiro del punzo cortante y su “encapuchamiento”.
Malas prácticas
Falta de pericia
Prevención de punciones accidentales
Técnicas más seguras, por ejemplo no reencapuchar agujas
Desechado de punzocortantes correctamente (NOM-087-ECOL-SSA1-2002E)
Utilizar dispositivos médicos de seguridad que incluyan un mecanismo de preferencia irreversible e integrado que no permita la exposición del estilete y que evite el contacto de los profesionales de la salud con la sangre del paciente.
Mayorga-Ponce, R. B., Gayosso-Islas, E., Salazar-Valdez, D., Martínez-Alamilla, A., & Mota-Velazquez, U. I. (2019). Catéter venoso periférico, medidas de bioseguridad. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 7(14), 11-13. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4509
OMS. (2020). Hepatitis B. septiembre 21, 2021, de Organización Mundial de la Salud Sitio web: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hepatitis-b
Solís, Gimena; Zenteno, Giselle. (2012). Medidas de bioseguridad en la técnica de inserción de catéter en vías periféricas para terapia intravenosa: (Tesina de grado). Septiembre 23, 2021, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8134/solis-gimena.pdf
La trombosis venosa profunda (siglas TVP) es un padecimiento generado por un coágulo de sangre (trombo) en una o más venas profundas del cuerpo (como en la parte baja de la pierna o en el muslo), que puede obstruir el flujo de sangre y provocar una embolia pulmonar dañando los pulmones, afectando la función de otros órganos y reduciendo los niveles de oxígeno en la sangre.
¿Cuáles son los factores que pueden aumentar el riesgo de TVP?
Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de presentar trombosis venosa profunda incluyen:
Tiempos prolongados sentados.
Tener Insuficiencia venosa.
Antecedentes de Trombosis Venosa Mesentérica.
Cirugías recientes.
Terapia con estrógenos.
Cáncer.
Trombofilia (coagulación de la sangre rápida).
Accidentes cerebrovasculares.
Parálisis.
Antecedentes de enfermedades cardíacas crónicas.
Antecedentes de Hipertensión Arterial.
Las mujeres con 6 primeras semanas post parto.
Fumadores.
Tener más de 60 años.
Síntomas de Trombosis Venosa Profunda
Es importante mencionar que en ocasiones los pacientes son asintomáticos sin embargo existen algunos de los síntomas característicos que son:
Calor y dolor por encima de la vena
Dolor o inflamación en la parte del cuerpo afectada (piernas o muslos)
Enrojecimiento de la piel
Tromboprofilaxis
Se entiende como tromboprofilaxis al diagnostico de la trombosis venosa profunda.
Durante la tromboprofilaxis se hacen diferentes estudios como ecografía doppler, examen de antitrombina III en la sangre y ultrasonido venoso, además de hacer el historial clínico para identificar si el paciente presenta factores que incrementen el riesgo de TVP.
Existen guías de práctica clínica, escala de valoración y protocolos, que ayudan a implementar medidas mecánicas y farmacológicas para prevenir la TVP, entre ellas se destacan las guías: ACCP (American College Of Chest Physicians) y el protocolo ERAS.
Normalmente en estos protocolos involucran medicamentos anticoagulantes como son la heparina y la heparina de bajo peso molecular o heparina no fraccionada (HNF) y del uso de un sistema de compresión mecánica.
No son lo mismo. Las varices son venas hinchadas que se forman en las piernas y que son visibles en la piel por su color azulado característico. Estas se forman por la combinaciones de la fuerza de gravedad y el debilitamiento de las paredes venosas.
En el caso de la trombosis venosa profunda , son resultado de coágulo de sangre (trombo) en una o más venas profundas del cuerpo (como en la parte baja de la pierna o en el muslo) que puede obstruir el flujo de sangre y provocar una embolia pulmonar.
La diarrea es una alteración intestinal que se caracteriza por la mayor frecuencia, de heces blandas y líquidas. La diarrea puede ser ocasionada por un virus o, a veces, comida contaminada. En casos menos frecuentes, puede ser el síntoma de otro trastorno, como la enfermedad intestinal inflamatoria o el síndrome del intestino irritable.
Los recién nacidos tienden a hacer heces frecuentes, a veces con cada comida lo cual podría complicar el identificar cuándo presenta el bebé tiene diarrea.
CAUSAS DE DIARREA EN BEBÉS
Aunque la mayoría de las veces la diarrea desaparece por sí misma en poco tiempo, en su mayoría es causada por un virus además de otras causas que a continuación enlistamos:
🔹 Cambio en la dieta del bebé o de la madre mientras está amamantando.
🔹 Uso de antibióticos en bebés o que la madre ingiere mientras amamanta.
🔹 Presencia de una infección bacteriana en el bebé.
🔹 Presencia de parásitos en el bebé.
SOLUCIÓN DE REHIDRATACIÓN ORAL (SRO)
No existe un tratamiento específico para tratar la diarrea. Sin embargo en bebés y niños existe un gran riesgo que es la deshidratación que consiste en que el bebé no tiene suficiente agua o líquidos. Algunos signos para detectar posible deshidratación por diarrea son:
🔸 Ojos secos y ausencia o pocas lágrimas al llorar.
🔸 Menos pañales mojados de lo habitual.
🔸 Menos activo de lo habitual, letárgico.
🔸 Irritabilidad.
🔸 Resequedad en la boca.
🔸 Piel seca que no vuelve a su forma habitual después de pellizcarla.
🔸 Ojos hundidos.
🔸 Fontanelas hundidas (punto blando en la parte superior de la cabeza).
Las Soluciones de Rehidratación Oral (SRO), comúnmente conocidos como sueros, tienen un único objetivo: evitar la deshidratación y pérdida de sales minerales.
Aportan la cantidad de agua, sodio, potasio y azúcar que los niños necesitan para no deshidratarse.
Pero no cura la diarrea.
Se debe asegurar siempre que la solución sea apta para niños, y nunca se deben administrar a prematuros o niños menores de un mes. En pequeñas cantidades, pero si presenta una hinchazón de ojos mas grande de lo normal, es importante deja de darle el suero y ofrécele agua. Es signo de una posible sobre-hidratación por lo que la solución de rehidratación oral debe darse más despacio.
¿Cómo administrar las soluciones de rehidratación oral (SRO)?
En caso de diarrea sin vómitos se puede empezar ofreciéndole 5 – 10 ml cada 5 o 10 minutos e ir aumentando la cantidad según vaya tolerando. Sin forzar en ningún caso.
Diarrea con vómitos: a modo orientativo y sin forzar
Primera hora 2.5 ml cada 10 minutos.
Segunda hora 5 ml cada 10 minutos.
Tercera hora 5 ml cada 5 minutos.
Cuarta hora 10 ml cada 5 minutos.
A partir de la cuarta hora puedes darle 10 ml cada 2-3 minutos.
Una vez que no vomite durante 6 horas se puede introducir alimentación solida sin forzar.
Si vomita, se recomienda descansar 30 minutos antes de volver a empezar de nuevo.
La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción (orinar). Es una afección común. Puede variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida diaria. En cualquier caso, puede mejorar con un tratamiento adecuado.
Algunas de las causas de la incontinencia urinaria masculina pueden ser:
Pérdida del control de los músculos del piso pélvico, principalmente en los adultos mayores
Hiperplasia benigna de la próstata
Alteraciones cerebrales o enfermedades mentales, como ocurre en personas con Parkinson, que sufrieron de un ACV o poseen un tumor cerebral
Infecciones del tracto urinario o la presencia de un tumor en la vejiga
Problemas en lainervación de la vejiga
Nota interesante:
Es frecuente que el hombre presente incontinencia urinaria después de una cirugía de próstata, conocida como prostatectomía, porque durante la intervención pueden ser lesionados los músculos que intervienen en el control de la orina. Otro factor puede ser el uso de algunos tipos de medicamentos para controlar la presión arterial, sedantes o relajantes musculares también pueden favorecer la pérdida de orina por disminuir el tono muscular pélvico.
Tratamientos que se utilizan
para la incontinencia urinaria
El tratamiento depende del tipo y la causa de su incontinencia urinaria. Es posible que necesite una combinación de tratamientos. Al principio, su proveedor puede sugerir tratamientos de cuidado personal, incluyendo:
Cambios en el estilo de vida para reducir las fugas:
Beber una cantidad adecuada de líquido en el momento adecuado
Estar físicamente activo
Mantener un peso saludable
Evitar el estreñimiento
No fumar
Entrenamiento de la vejiga
Hacer ejercicios para fortalecer los músculos del piso pélvico
Si estos tratamientos no funcionan, su médico puede sugerir otras opciones, como:
Medicamentos, que ayudarán a:
Relajar los músculos de la vejiga para ayudar a prevenir espasmos.
Bloquear las señales nerviosas que causan frecuencia y urgencia urinaria.
En los hombres, encoger la próstata y mejorar el flujo de orina.
Dispositivos médicos, incluyendo:
Un catéter, que es un tubo para sacar la orina del cuerpo. Puede usar uno varias veces al día o todo el tiempo. Te recomendamos este dispositivo
Aumentadores de volumen
Se inyectan en el cuello de la vejiga y los tejidos de la uretra para engrosarlos. Esto ayuda a cerrar la abertura de la vejiga para que tenga menos fugas.
Cirugía para mantener la vejiga en su posición normal.
Esto se puede hacer con un cabestrillo que se fija al hueso púbico.
La pérdida de peso involuntaria consiste en una disminución del peso corporal, cuando no se está buscando bajar de peso. Esto se refleja cuando el paciente disminuye el equivalente del 5% de su peso corporal en un periodo de 6 a 12 meses o menos sin conocer la razón.
La propensión a la pérdida de peso involuntaria aumenta con la edad, afectando así en gran medida a las personas de edad avanzada por los cambios normales relacionados con la edad
Algunos factores que pueden contribuir a la pérdida de peso son:
Disminución de la sensibilidad a ciertos mediadores estimulantes del apetito y aumento de la sensibilidad a ciertos mediadores inhibitorios.
Disminución de la tasa de vaciamiento gástrico (prolongando la sensación de saciedad).
Disminución de la sensibilidad del gusto y del olfato.
Pérdida de masa muscular (sarcopenia).Sensación de depresión.
Enfermedades crónicas como EPOC o Enfermedad de Parkinson.
Estrés o Ansiedad.
Problemas crónicos del sistema digestivo como la diarrea.
La lactancia materna puede ser una experiencia maravillosa tanto para la madre como para el bebé. La leche materna contiene:
Anticuerpos que ofrecen protección contra enfermedades
Hormonas que fomentan el establecimiento de vínculos y regulan el apetito
Citoblastos que ayudan al desarrollo y reparación de los órganos
Glóbulos blancos que luchan contra las infecciones
Bacterias beneficiosas que protegen el sistema digestivo del bebé
Prebióticos, llamados obligosacáridos, que ayudan a mantener un intestino sano
Ácidos grasos de cadena larga que contribuyen al desarrollo del cerebro, el sistema nervioso y los ojos del bebé
Enzimas que ayudan a sus sistemas digestivo e inmunitario
Nucleótidos y hormonas que ayudan a desarrollar patrones de sueño-vigilia saludables
En caso de que ésta no sea posible, la elección habitual es alimentar al bebé con una fórmula láctea o leche infantil adaptada al grado de maduración de su sistema digestivo y con los nutrientes necesarios para garantizar un crecimiento y desarrollo óptimos.
Existen, sin embargo, que pueden desaconsejar tanto la leche de la madre como la utilización de fórmulas infantiles convencionales.
Selecciona los cookies que permites
We use cookies on our website to give you the most relevant experience by remembering your preferences and repeat visits. By clicking “Accept All”, you consent to the use of ALL the cookies. However, you may visit "Cookie Settings" to provide a controlled consent.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.